El Cerrito De Tepeyac

Dentro del recinto de la Basílica de Guadalupe, existe el Cerrito del Tepeyac, de él se cuenta que fue donde se apareció la imagen de la virgen de Guadalupe, existen esculturas y hay una pequeña capilla, puedes subir por las escaleras.Junto con la Basílica de Guadalupe, es un icónico lugar de México para la religión que aquí se profesa. esta era la primera Basílica. Aquí en este cerro es donde se le apareció la Virgen de Guadalupe a Juan Diego.

{{#message}}{{{message}}}{{/message}}{{^message}}Your submission failed. The server responded with {{status_text}} (code {{status_code}}). Please contact the developer of this form processor to improve this message. Learn More{{/message}}
Antes de la imposición de la Iglesia Católica, los antropólogos creen que el cerro fue un lugar para adorar a la diosa Tonantzin, y que luego de su conversión, los mexicanos continuaron con su antiguo ritual de visitar el lugar.Aunque no es la procesión católica a la Virgen de Guadalupe más antigua de Estados Unidos (esa es en Los Ángeles), el Cerrito de Des Plaines es el punto de encuentro religioso más asistido en el país año tras año.Al llegar, con banda de viento o mariachi tocando, cada jinete se turna para pasar al altar a dejarle un ramo o una rosa roja como ofrenda a la Virgen. Hacen la señal de la cruz y un sacerdote rocía agua bendita sobre el caballo y el o la jinete antes de que sigan por su camino.

Conocido entre la gente como el Cerrito de Des Plaines, el altar fue rediseñado hace cinco años para ser una réplica de bronce del Cerrito del Tepeyac en la Ciudad de México, donde se dice que la Virgen de Guadalupe se apareció ante un hombre indígena llamado Juan Diego hace cinco siglos. Se cree que esta leyenda facilitó la conversión de otros pueblos originarios después de la conquista.La peregrinación a caballo o cabalgata —representada aquí— da inicio a las celebraciones a La Virgen, que consisten en diez días consecutivos de misas y visitas al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en 1170 North River Rd. Está organizada por el Club Los Vaqueros Unidos en Wadsworth, Illinois, y comienza con cientos de jinetes trotando tres horas por la reserva forestal de Lincolnshire antes de llegar al cerrito.

Es el único santuario a la Virgen afuera de la Ciudad de México que está autorizado por la Arquidiócesis de México, atrayendo a multitudes de personas cada año a pie, a caballo, en trailers y de varias otras formas, con el fin de hacer una petición religiosa, pagar una manda, o darle serenata.{{#message}}{{{message}}}{{/message}}{{^message}}It appears your submission was successful. Even though the server responded OK, it is possible the submission was not processed. Please contact the developer of this form processor to improve this message. Learn More{{/message}}

Cada diciembre, bajo la lluvia o la nieve, un santuario en las afueras de Chicago, en el suburbio de Des Plaines, atrae a cientos de miles de guadalupanos de toda la región. Este año, los fieles regresaron con todas las ganas después de que cerraran el sitio en 2020 en un esfuerzo sin precedentes que respondía al COVID-19.
Jacqueline Serrato es la editora en jefe del Weekly. También escribió del mural de La Virgen de Guadalupe. Jason Schumer es fotógrafo y el director gerente del Weekly.La historia detrás del santuario de Des Plaines es mucho más reciente. En 1987, Joaquín Martínez, un inmigrante mexicano que vivía y trabajaba en Des Plaines, recibió una imagen de la Virgen de Guadalupe que le enviaron desde La Basílica en la Ciudad de México, según su propio relato. Se la prestó a amigos, a parroquias, hospitales y orfanatos —con reacciones contradictorias de sacerdotes locales— hasta que finalmente comenzó a buscar apoyo y a recaudar fondos para construirle un altar. El resto, como quien dice, es historia.

Mientras tanto, la Policía de Des Plaines confirmó que tienen a una persona de interés detenida pero aún no se han presentado cargos mientras la investigación de este incidente continúa.

Un incendio aparentemente provocado ocurrió la madrugada de este martes en la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe en el Cerrito del Tepeyac en Des Plaines.En entrevista con La Raza, el padre Sánchez también recordó a las personas fallecidas por complicaciones del coronavirus en la comunidad. “Nosotros hemos encontrado a través de estos años de que el pueblo viene herido, el pueblo viene muy doloroso, especialmente porque cuando el año pasado después de covid-19, muchísima gente perdió sus seres queridos, muchísima gente perdió familiares en otro país y no pudieron estar con ellos. Muchísima gente sufrió del covid, son sobrevivientes, son muchas circunstancias por lo cual la gente está agradecida por la vida o están muy dolidos por la pérdida de alguien que se les fue”.

“Toda la gente que viene tiene su petición, tiene su razón de hacer esto, quieren cumplir su manda, algunos andan pidiendo milagros, otros andan pidiendo salud, otros agradecimiento, otros lo están haciendo por tradición, hay muchos motivos por los cuales la gente viene a esta hermosa celebración y todo eso se respeta”, destaca el padre Esequiel Sánchez, rector del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Des Plaines.
Miles y miles de peregrinos se alistan para rendir homenaje a la Virgen Morena en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Des Plaines este 11 y 12 de diciembre.

Los católicos, en su mayoría mexicanos, realizarán su peregrinaje a pie, en bicicleta, autobús y automóvil hasta el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Des Plaines para pagar su manda, que es la promesa que hacen por algo que le pidieron a la Virgen Morena.
Esta es la celebración religiosa más importante de México y, después de la Basílica de San Pedro en Roma, el santuario de la Virgen Morena es el más visitado de la Iglesia católica, según reportes de prensa.

Los peregrinos que visitan el Santuario en Des Plaines durante el festejo de la Virgen de Guadalupe son de Illinois y también de otros estados del país.
El reverendo Sánchez invita a la comunidad a buscar el mensaje guadalupano. “Aquí la gente puede venir con calma y pueden venir con esa fervorosa fe que tienen, la gente quiere expresar su fe y sí le damos el permiso, pero con orden, queremos que la gente tenga una bonita experiencia”.Sin importar el clima, los devotos, con flores y veladoras en mano, se congregarán en el Cerrito del Tepeyac en Des Plaines para cantarle “Las Mañanitas” a la Virgen de Guadalupe. Para el reverendo Sánchez, lo que más ayuda a la gente a decidir por lanzarse a una peregrinación “es que la comunidad oiga de nosotros que tomamos en serio su seguridad… Hemos escuchado muchos actos de violencia masiva por todo el país, últimamente aquí también cerca de nosotros, cinco personas murieron en el verano. La gente está preocupada de todo eso. Tenemos un plan de seguridad para cuando las personas lleguen, todo va a estar bien. Hay mucha coordinación con diferentes ramas de seguridad y policías para cuidar el público. Nuestra prioridad es mantener la seguridad, no podemos bajar la guardia”. Ese día habrá una rifa después de la misa de las 7 pm. El premio mayor es de $10,000, y el donativo por boleto es de $5. El dinero recaudado será para la construcción de una cafetería para el Santuario en Des Plaines.

Para prevenir contagios de covid-19, el reverendo Sánchez alienta a los peregrinos a tomar precauciones. “Ahora la mayoría no usa mascarillas, pero se recomienda que cuando hay grupos grandes tomemos las precauciones que conciernen a la salud de uno. Debido a que hay algunas personas que tienen las defensas más bajas que otras, siempre le decimos a la gente, tenga cuidado, no miedo”.
Desde el pasado 3 de diciembre se dio inicio a las tradicionales novenas y misas que culminarán el 12 de diciembre en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Des Plaines, ubicado en el 1170 North River Road, Des Plaines, Illinois.El año pasado fue la primera celebración de la Virgen de Guadalupe que se realizó en persona, después del azote del covid-19, en la que más de 400,000 personas asistieron al Cerrito de Tepeyac en Des Plaines para darle tributo a la Virgen, según el padre Sánchez.

El 12 de diciembre se celebrará un aniversario más de que la Virgen de Guadalupe se le apareció, según la tradición, al indio Juan Diego en el Cerro del Tepeyac en 1531. La Virgen de Guadalupe es la patrona de México y millones de mexicanos viajan cada año a la Basílica de Guadalupe, en el norte de Ciudad de México, para venerar a la Lupita.En el Cerrito del Tepeyac también cantan mañanitas a la Virgen de Guadalupe desde medianoche y durante todo el día. Al igual que en México, realizan diversas misas y a través de pantallas siguen el curso de las peregrinaciones. Illinois tiene una de las concentraciones de mexicanos más grandes de Estados Unidos. Y la religión sigue siendo un factor de cohesión entre mexicanos. Cada año acuden más de un millón de personas para postrarse frente la primera réplica enviada al extranjero de la imagen de la Virgen de Guadalupe que está en la Basílica de Ciudad de México (CDMX).Para las celebraciones de este 2019, el Departamento de Policía de Des Plaines informó que esperan recibir de 100 mil a 200 mil personas en el santuario.Cada 12 de diciembre tiene lugar el culto católico más grande en México: la celebración de la aparición de la Virgen de Guadalupe en el Cerro del Tepeyac. Esta tradición reúne a millones de fieles que realizan peregrinaciones para agradecer los “favores recibidos” y hacer “peticiones”.La capilla de las Rosas o capilla del Cerrito es un templo católico ubicado en la cima del cerro del Tepeyac, en la alcaldía Gustavo A. Madero. Fue fundada a finales del siglo XVII​ en el lugar donde de acuerdo a la tradición, Juan Diego Cuauhtlatoatzin cortó y recolectó rosas por indicación de Nuestra Señora de Guadalupe para mostrarlas como prueba de sus apariciones al obispo fray Juan de Zumarraga.​Durante muchos años, el lugar donde se levanta actualmente la capilla sólo estuvo indicado con una cruz de madera con un montón de piedras como pedestal.​ Hacia 1660 Don Cristóbal de Aguirre y su esposa Teresa Peregrina mandaron edificar una ermita en el sitio​ y a principios del siglo XVIII, al crecer el número de fieles que acudían al lugar, el presbítero Juan de Montúfar mandó edificar el templo actual junto con la rampa sureste para facilitar el acceso al sitio.​