Aviso para los que Solicitan Asilo: Recibir y mantener el estatus de TPS por un periodo razonable antes de presentar una solicitud de asilo se considera una circunstancia extraordinaria para propósitos de la fecha límite de un año para presentar su solicitud. En otras palabras, tener el estatus de TPS “detiene el conteo” del requisito de solicitar asilo dentro de un año de haber llegado a Estados Unidos, si el período de un año no ha expirado ya. Vea 8CFR 208.4(a)(5)(iv). Vea 8CFR 208.4(a)(5)(iv).Si va a solicitar el Estatus de Protección Temporal (TPS) bajo la designación de Venezuela, puede presentar el Formulario I-821, Solicitud de Estatus de Protección Temporal, en línea. Al presentar una solicitud de TPS inicial o al reinscribirse al TPS, también puede solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD) mediante un Formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo completado, en línea, junto con su Formulario I-821. Si va a presentar una solicitud impresa para un EAD de reemplazo para un TPS ya otorgado, envíe su paquete de TPS a la dirección correspondiente en la siguiente tabla: Debido a los plazos de procesamiento de las solicitudes de reinscripción a TPS, la notificación del Registro Federal extiende automáticamente hasta el 9 de septiembre de 2023, la validez de los EAD expedidos anteriormente bajo la designación de Venezuela al TPS.
Si actualmente usted tiene TPS bajo la designación de Venezuela, deberá inscribirse durante el periodo de inscripción de 60 días que transcurre desde el 8 de septiembre de 2022 hasta el 7 de noviembre de 2022. Lo exhortamos a que se reinscriba lo antes posible durante el periodo de inscripción de 60 días.
Si aprobamos su solicitud de TPS y usted presentó su Formulario I-765, y pagó la tarifa para un EAD (o si le aprobamos su solicitud de exención de tarifas), le expediremos un EAD con una fecha de vencimiento de 10 de marzo de 2024.
Para más información sobre los requisitos de elegibilidad a TPS, qué documentos presentar, e instrucciones paso por paso sobre cómo presentar un paquete de solicitud inicial, consulte la página de TPS.
No queremos que usted se convierta en víctima de una estafa de inmigración. Si necesita ayuda legal sobre asuntos de inmigración, asegúrese de que la persona que le ayuda está autorizada para hacerlo. Solamente un abogado o un representante autorizado que trabaje para una organización reconocida por el Departamento de Justicia pueden brindarle ayuda legal. Visite la página web Evite las Estafas de Inmigración para información y recursos.AVISO: El 11 de julio, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro N. Mayorkas, anunció la extensión de la designación de Venezuela al Estatus de Protección Temporal (TPS) por 18 meses. Esta extensión estará vigente desde el 10 de septiembre de 2022 hasta el 10 de marzo de 2024.
Por favor, tenga en cuenta que algunas personas no autorizadas podrían tratar de aprovecharse de usted diciéndole que pueden presentar formularios de TPS. Estas mismas personas podrían pedirle que les pague por presentar esos formularios. Queremos asegurar que todos los solicitantes potenciales de TPS sepan cómo obtener ayuda legal y asistencia certera y legítima. Puede encontrar una lista de proveedores acreditados y asistencia legal gratuita o de bajo costo en nuestra página Encuentre Servicios Legales de nuestro sitio web.
Para obtener información adicional, incluidas las instrucciones sobre cómo reinscribirse y solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD), por favor, consulte la notificación del Registro Federal.
Para solicitar el estatus de residente permanente legal (Green Card), usted debe ser elegible bajo una de las categorías indicadas en la página Categorías de Elegibilidad para la Tarjeta Verde. En cuanto encuentre la categoría que corresponda a su situación, haga ‘clic’ en el enlace proporcionado para obtener información acerca de los requisitos de elegibilidad, cómo solicitar, y si su familiar también puede solicitar junto con usted.Si ya usted solicitó TPS bajo la designación de Venezuela, pero su solicitud aún está pendiente al 8 de septiembre de 2022, no tiene que presentar una solicitud de reinscripción. Si le aprobamos su Formulario I-821 que está pendiente, le otorgaremos TPS hasta el 10 de marzo de 2024. “Durante la pandemia del covid-19, Colombia ha liderado con su ejemplo, al otorgar un Estatuto Temporal de Protección a 1.8 millones de venezolanos, permitiéndoles tener acceso a diferentes servicios durante una de las peores crisis humanitarias de nuestra época”, expresó la Presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola. Junto a la Organización Internacional para las Migraciones y la Misión Permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas en Ginebra, la Misión de Colombia organizó el pasado 27 de abril el evento virtual “La Regularización Migratoria: Una herramienta para incrementar la integración y el acceso a derechos”, un evento paralelo a la Reunión de revisión regional del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y regular. El evento tuvo como objetivo resaltar la importancia de las medidas de regularización adoptadas en la región con miras a garantizar los derechos humanos de los migrantes, impulsar su integración social, luchar contra la xenofobia y la discriminación y cumplir con los objetivos del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.Con el compromiso de promover la cooperación e inversión de Turquía y Colombia en sectores de alta tecnología, industrias manufactureras, producción de alimentos procesados y cultivos industriales, concluyó el encuentro de la Vicepresidente y Canciller, Marta Lucía Ramírez, –este viernes– con el Ministro de relaciones Exteriores de Turquía, Mevlüt Cavusoglu y con el Vicepresidente Fuat Oktay.
¿Qué se necesita para el TPS?
Para inscribirse o reinscribirse al TPS debe presentar el Formulario I-821, Solicitud de Estatus de Protección Temporal. Los nacionales elegibles de ciertos países, o personas sin nacionalidad cuya última residencia oficial fue en uno de esos países, ahora pueden presentar el Formulario I-821 en línea. Cached
Más de 993 mil personas terminaron el proceso de Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), dentro de un total de 1 millón 86 mil que se han registrado hasta ahora en el proceso de implementación del Estatuto Temporal de Protección a Migrantes, adoptado en marzo pasado, informó Migración Colombia.Según datos de Migración Colombia, desde la apertura de esta fase de la implementación del Estatuto, abierta el pasado 5 de mayo, 829.616 personas finalizaron su ingreso al RUMV por medio de las plataformas online.
“Yo quiero hacer ese llamado a la comunidad internacional para que los desembolsos se compaginen con las declaraciones de aportes”, expresó el Mandatario y recalcó que Colombia “ha asumido una muy buena parte del costo de esta política de cooperación”.
En reunión del Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC), la Vicepresidente y Canciller, Marta Lucía Ramírez, hizo un llamado a proteger la democracia en la región.
¿Qué pasa si me aprueban el TPS?
¿Qué pasa si me aprueban para TPS? Para personas que le han dado TPS están temporalmente protegidas de ser deportadas de los Estados Unidos y puede receiver autorización de empleo. ¿Cuánto tiempo dura TPS? TPS es concedido por un periodo de tiempo específico, usualmente entre 1-2 años.
El Presidente Duque aseguró que 1,4 millones de ciudadanos venezolanos, que ya tienen el registro biométrico, se beneficiarán con los esquemas de inmunización. En la entrega del carné a los niños que se benefician del Estatuto Temporal de Protección, efectuada en Mosquera (Cundinamarca), el Jefe de Estado aseguró que este beneficio comenzará a implementarse desde el próximo 10 de noviembre.El evento fue moderado por Jean Louis De Brouwer, Director del programa de Asuntos Europeos del Instituto Egmont y contó con la participación de Adriana Mejía, Viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia; Eduardo Stein, Representante Especial conjunto de ACNUR-OIM para refugiados y migrantes venezolanos; Michael Koehler, Director General Adjunto; DG ECHO, de la Comisión Europea, y Juan Francisco Espinosa, Director de Migración Colombia.
Colombia tiene una política fraterna, generosa y respetuosa de los derechos humanos frente a los migrantes venezolanos, afirmó el Director General de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, en la 112° Sesión del Consejo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que se lleva a cabo en Ginebra.
Un documento elaborado en policarbonato, con los más altos estándares de seguridad y de calidad, fue presentado, por el Director General de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios, al Presidente de la República, Iván Duque Márquez, y al mundo entero. De acuerdo con el jefe de la autoridad migratoria colombiana, este documento servirá para identificar a todos aquellos migrantes venezolanos que hayan cumplido con las diferentes etapas y requisitos del Estatuto Temporal de Protección Temporal – Visibles, haciéndose con ello beneficiarios del Permiso por Protección Temporal – PPT.Óscar Enrique Soto no salía de su sorpresa. Quien tocaba a la puerta de su casa en la mañana del miércoles era el Presidente Iván Duque, quien sin mayores preámbulos le dijo: “Don Óscar Soto, usted es la primera persona que recibe en este país la tarjeta de Protección Temporal por 10 años, para que sea visible, para que ejerza sus derechos y para que Colombia lo reciba con las manos abiertas”. Un panel de alto nivel fue organizado por el Instituto Egmont y la Embajada de Colombia en Bruselas para discutir sobre el Estatuto de Protección Temporal para los Migrantes Venezolanos recientemente promulgado por el Gobierno de Colombia. Expertos en políticas y funcionarios gubernamentales intercambiaron opiniones sobre cómo esta decisión histórica podría ser un cambio radical para las políticas migratorias regionales y globales. Durante el primer día de implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, más de 1 millón 695 mil personas ingresaron a la página web de Migración Colombia, un 640% más que el promedio habitual.
Así lo estableció este lunes el Presidente Iván Duque Márquez durante la firma del Decreto por medio del cual se crea el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, acto que se cumplió en la Casa de Nariño.
El Director General de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios, anunció este jueves, que antes de que finalice el presente año, la autoridad migratoria colombiana deberá tener identificados a cerca de 800 mil migrantes venezolanos, un poco más del 45% del total de venezolanos que se encontraban en el país para el 31 de enero de 2021. A menos de tres días de que inicie la segunda etapa de implementación del Estatuto Temporal de Protección, más de un millón de ciudadanos venezolanos agendaron su cita para el registro biométrico; Biométrico ID, y se espera que en los próximos días, más de 200 mil que vienen adelantando su registro, lo hagan. El desafío para la autoridad migratoria colombiana, lograr la plena identificación de, por lo menos, 800 mil migrantes venezolanos antes de que finalice este 2021. De acuerdo con el Director General de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios, la incorporación de este nuevo personal sería posible gracias al apoyo de organismos internacionales como USAID y OIM, así como a la gestión que ha adelantado la Entidad frente al Ministerio de Hacienda.
¿Qué hay de nuevo con el TPS?
Con la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) por parte de la administración Biden, los beneficiarios de Honduras, El Salvador y Nicaragua podrán seguir trabajando y viviendo legalmente sin temor a la deportación hasta el 5 de julio de 2025.
Colombia vive la migración venezolana en su cotidianidad. Miles de migrantes se han integrado gradualmente y tienen ahora lazos familiares y empleos estables; otros hacen parte de la fuerza laboral que depende del trabajo informal en campos y ciudades, expuestos a vulnerabilidad, riesgos laborales y explotación. Y somos testigos de las familias de caminantes que atraviesan el país a pie por cordilleras, páramos, valles y senderos, buscando dónde establecerse o cómo seguir a otros destinos.
La Vicepresidente y Canciller Marta Lucía Ramírez cerró su visita a Japón con un encuentro con el nuevo Primer Ministro de Japón, Fumio Kishida, quien lleva solo un mes en el cargo y será elegido nuevamente mañana por el Parlamento Nacional como Jefe de Gobierno japonés, luego de las elecciones generales del pasado 31 de octubre.
El Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, afirmó este miércoles que esa entidad multilateral, que celebra su Asamblea anual en Barranquilla, trabajará con Colombia en la atención de los migrantes venezolanos.
De acuerdo con el Director General de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios, la entrada en vigencia del módulo de registro para migrantes venezolanos, ha generado grandes hitos como el tener más de 3 millones de visitas diarias en la página web de la Entidad, la creación de más de 47 mil usuarios por día, el registro en el RUMV de cerca de 15 mil personas diarias, el diligenciamiento de más de 11 mil encuestas de caracterización por día y el agendamiento de más de 12 mil citas diarias.El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) encargada de velar y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en territorio colombiano sin importar su lugar de nacimiento, celebra el lanzamiento por parte del Gobierno Nacional, del estatuto de protección para regularizar migrantes venezolanos.El Estatuto Temporal de Protección a Migrantes, establecido en marzo pasado para regularizar la situación de 1.8 millones de ciudadanos venezolanos, es una gran autopista de oportunidades, declaró este miércoles el Director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa. Así lo manifestó el funcionario luego de una sesión de trabajo con el Presidente Iván Duque, en la Casa de Nariño, en la que se hizo seguimiento a los asuntos migratorios.
¿Cuáles son los beneficios del TPS?
El TPS es solo un beneficio provisorio y no es una vía directa para que los individuos reciban la residencia permanente (green card) ni ningún otro tipo de estatus migratorio. No obstante, los beneficiarios del TPS pueden hacer lo siguiente si desean permanecer en los EE. UU: Solicitar el estado de no inmigrante.
En el marco de su visita de trabajo a Nueva York, el Presidente Iván Duque sostuvo este martes un encuentro con el Administrador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Achim Steiner, para buscar facilitar el acompañamiento de la Agencia en la consolidación de una política robusta de integración económica para los migrantes provenientes de Venezuela y apoyar el desarrollo de la Conferencia de Donantes en solidaridad con esta población.El pasado 10 de mayo, la Misión Permanente de Colombia organizó el evento virtual “La solidaridad de Colombia con los refugiados y migrantes venezolanos”. El evento tuvo como objetivo resaltar la importancia del recién aprobado Estatuto Temporal de Protección a los migrantes venezolanos (ETPV), explicando las medidas que contiene, y el impacto positivo que tendrá para los venezolanos, así como los retos que enfrenta Colombia para la implementación de la medida.
Migración Colombia inició este miércoles la primera fase de implementación del Estatuto Temporal de Protección a Migrantes, que establece la inscripción de los ciudadanos en el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) y el diligenciamiento de una encuesta de caracterización económica.
la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, en el marco de la plataforma del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM), ha brindado continuo apoyo al Gobierno nacional. En esta oportunidad, ACNUR entrega a Migración Colombia una donación de 15 unidades móviles que tendrán como objetivo apoyar el proceso de registro de la población venezolana y posterior expedición del Permiso por Protección Temporal.La Vicepresidente y Canciller, Marta Lucía Ramírez, se dio cita con el Director de la OIM, António Vitorino, para profundizar sobre los beneficios del Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos. Así mismo, en diálogo con el Ministro de Asuntos Exteriores y Defensa de Irlanda, Simon Coveney, acordó trabajar conjuntamente para elevar cooperación a migrantes venezolanos.
En un conversatorio realizado con el propósito de compartir experiencias e identificar nuevas áreas de cooperación y que convocó a representantes del Gobierno de la República Federal de Alemania, a delegados de los Estados Federados, a fundaciones y miembros de la Iglesia de ese país europeo, la Canciller Claudia Blum presentó el Estatuto de Protección Temporal a Migrantes Venezolanos.
Más de 50.000 migrantes venezolanos recibieron el Permiso por Protección Temporal (PPT) durante la jornada de entrega masiva del documento que Migración Colombia realizó en el Movistar Arena, de Bogotá, durante una semana.
El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, en el evento conmemorativo del Día Mundial del Refugiado, solicitó a la comunidad internacional agilizar los desembolsos de los recursos destinados a los migrantes venezolanos, con el fin de garantizar el acceso a los derechos humanos fundamentales de esta población.
¿Qué pasa si te aprueban el TPS?
¿Qué pasa si me aprueban para TPS? Para personas que le han dado TPS están temporalmente protegidas de ser deportadas de los Estados Unidos y puede receiver autorización de empleo. ¿Cuánto tiempo dura TPS? TPS es concedido por un periodo de tiempo específico, usualmente entre 1-2 años.
El Gobierno de Emiratos Árabes Unidos hizo una contribución de 2 millones de dólares a Colombia, mediante la firma de un acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con el fin de apoyar los esfuerzos del Estado colombiano en la atención a la población migrante.Un total de 968.624 personas se han inscrito en el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), dentro de la fase de implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes, establecido por el Gobierno Nacional para regularizar su situación en el territorio colombiano. El próximo 5 de mayo se inicia el proceso de registro en línea de migrantes venezolanos para obtener los beneficios del Estatuto Temporal de Protección adoptado el pasado 1° de marzo, informó este martes el Director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, calificó este jueves de “valiente y sin precedentes” la política migratoria de Colombia para regularizar a los más de 1,8 millones de venezolanos que han cruzado la frontera y se han establecido en el país en busca de oportunidades.Migración Colombia entregará la próxima semana otros 70 mil Permisos por Protección Temporal (PPT) a migrantes venezolanos en la capital del país, informó este viernes el Director de la entidad, Juan Francisco Espinosa.
¿Qué venezolanos aplican para el TPS?
Solo los beneficiarios bajo la designación actual de Venezuela, y quienes ya residían en Estados Unidos al 8 de marzo de 2021, son elegibles para volver a reinscribirse al TPS bajo esta extensión. Los venezolanos que llegaron a Estados Unidos después del 8 de marzo de 2021 no son elegibles a TPS.
La Viceministra de Asuntos Multilaterales, Adriana Mejía, presidió la reunión convocada por el Gobierno Nacional con el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM), con la finalidad de articular y coordinar las acciones que pueden prestar los socios de la cooperación internacional para la implementación efectiva del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV).
“El Estatuto contempla dos herramientas jurídicas esenciales, el Registro Único de Migrantes bajó el Régimen de Protección Temporal con fines de identificación y caracterización de esta comunidad y el Permiso de Estadía en Colombia por Protección Temporal con una vigencia de 10 años. Estas herramientas facilitarán el acceso al trabajo, a la educación, la salud y los servicios sociales del Estado, así como a la bancarización y la inclusión económica”, destacó la Ministra.
Ministros, viceministros y representantes de alto nivel de los Estados se congregaron en Nueva York para el debate general del Primer Foro de Examen de la Migración Internacional. Colombia estuvo representada por la Viceministra de Asuntos Multilaterales María Carmelina Londoño, quien empezó su intervención con un llamado a la acción para convertir la migración en motor del desarrollo sostenible. En este sentidó, la alta funcionaria enfatizó que se debe partir del reconocimiento de la dignidad, derechos, necesidades y potencialidades del migrante.Hoy quiero compartirle al país una noticia muy importante: en el mes de mayo del año pasado empezó a aplicarse en Colombia el Estatuto de Protección Temporal para los ciudadanos venezolanos. Empezamos un proceso sin precedentes, humanitario, para que 1,8 millones de hermanos y hermanas venezolanas en nuestro territorio contaran con ese Estatuto de Protección Temporal por 10 años, de tal manera que pudieran insertarse a la actividad productiva de nuestro país, acceder a bienes y servicios y a toda suerte de derechos, quizás con la única excepción de los derechos políticos, de elegir y ser elegidos. Este proceso fue destacado por organismos internacionales como un hecho sin precedentes, como un genuino hecho de paz. Durante la ceremonia de conmemoración del Día Mundial del Refugiado, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, agradeció al pueblo colombiano por su generosidad y fraternidad con los migrantes venezolanos. El funcionario intervino en el Foro Virtual ‘Visibles’, en el cual también participaron el Gerente de Fronteras de la Presidencia, Lucas Gómez; el Gobernador de La Guajira, Nemesio Roys, y los alcaldes de Riohacha, José Ramiro Bermúdez y Maicao, Mohamad Jaafar Dasuki.La alianza entre Migración Colombia y ACNUR permitirá reforzar la capacidad de la autoridad migratoria en las regiones del país para la implementación del Estatuto Temporal de Protección a Migrantes Venezolanos, incluyendo apoyo del organismo de Naciones Unidas para contar con 15 unidades móviles y para facilitar la entrega de los Permisos por Protección Temporal.
¿Cuánto dura el TPS para los venezolanos?
Se Extiende el TPS para Venezuela por 18 Meses; EAD Extendidos Automáticamente Hasta el 9 de Septiembre de 2023. El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, extendió el Estatus de Protección Temporal (TPS) para Venezuela hasta el 10 de marzo de 2024. Cached
Al recibir la Medalla de Oro de Americas Society / Council of the Americas, en reconocimiento a su liderazgo en la atención de la crisis migratoria en la región, el Jefe de Estado invitó a defender la causa de los migrantes y la democracia de Venezuela.
La Canciller Claudia Blum presentó este miércoles el Estatuto Temporal de Protección a migrantes venezolanos al Consejo Permanente de la Organización de Estados Américas, idea que, justamente, fue propuesta por el Presidente Iván Duque en el marco de la Asamblea de la OEA realizada en Medellín en 2019.
El Embajador estadounidense, Philip S. Goldberg, se refirió al Estatuto Temporal de Protección a Migrantes Venezolanos, establecido por medio del Decreto 216, en marzo pasado, y señaló que “la decisión de brindar una protección temporal al venezolano por diez años demuestra las mejores prácticas a nivel mundial”.El Embajador de Colombia ante el Reino Unido, Antonio José Ardila, aprovechó su intervención en el marco de una reunión virtual de Jefes de Misión del Grupo de América Latina, para presentar a la Ministra para el Vecindario Europeo y las Américas, Wendy Morton. Así lo expresaron el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, y el Director de la Organización Internacional para las Migraciones, António Vitorino, en un evento realizado en Nueva York, en el marco del 76° Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y que fue convocado por el Presidente Iván Duque Márquez. El Gobierno Nacional presentó a las autoridades y líderes del departamento de Arauca el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes, adoptado el pasado 1° de marzo por medio de un decreto firmado por el Presidente Iván Duque, y que busca regularizar a más de 1,7 millones de ciudadanos venezolanos que se encuentran en territorio colombiano.A partir de este miércoles, 05 de mayo, los más de un millón setecientos cuarenta y dos mil ciudadanos venezolanos que se encuentran dentro del territorio nacional, que no cuentan con una visa, podrán iniciar con la primera fase de implementación del Estatuto Temporal de Protección.
La Embajada de Colombia en Japón y la Sasakawa Peace Foundation (SPF) llevaron a cabo un seminario sobre el Estatuto Temporal de Protección para migrantes venezolanos en Colombia. Durante este evento, el Director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, compartió lo relativo a la política migratoria y resaltó los esfuerzos que ha emprendido el Gobierno colombiano, en cabeza del Presidente Iván Duque, en esta materia.
El Director de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), António Vitorino, resaltó este jueves la acción del Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez para garantizar los derechos de los migrantes en condición de vulnerabilidad en Colombia y afirmó que el país representa un ejemplo global de solidaridad y fraternidad.A pocas horas de terminar la primera fase de la implementación del Estatuto Temporal de Protección a Migrantes, un total de 1’233.366 personas están inscritas en el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV). Este miércoles 1° de septiembre se inicia la segunda de las tres fases del proceso, previsto en el Estatuto Temporal de Protección a Migrantes que expidió el Gobierno Nacional el pasado 1° de marzo, por medio del Decreto 216 de 2021, para regularizar la situación de 1.8 millones de venezolanos en el territorio colombiano.
De acuerdo con Migración Colombia, a la fecha se han aprobado 456.000 PPT, 323.000 están impresos y se han entregado 97.999. Migración Colombia realiza nuevas entregas masivas del Permiso por Protección Temporal (PPT) a migrantes venezolanos en distintas zonas de Bogotá y municipios del departamento de Cundinamarca, para acogerse al Estatuto Temporal de Protección.
El Presidente Iván Duque se reunió con los miembros del Senado francés Maryse Carrère, Fabien Genet y Joël Bigot, con quienes abordó temas como los logros en la política de Paz con Legalidad del Gobierno, la implementación del Estatuto de Protección Temporal para migrantes, la respuesta de Colombia a la pandemia por covid-19, los avances en la reactivación del país y las acciones para lograr el Camino a Cero a 2050.
El Presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, formuló este miércoles, en la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, un llamado a la región para trabajar unida ante la crisis migratoria venezolana y pidió a la comunidad donante aportar lo que le corresponde.
El Presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, elogió este miércoles la tarea cumplida por el Jefe de Estado, Iván Duque Márquez, en la acogida de migrantes venezolanos y en la implementación de la política de Paz con Legalidad en Colombia. “Es un gran placer para mí el poder dar la bienvenida hoy en París al Presidente de Colombia”, manifestó Macron en el Palacio del Elíseo, y se refirió a los valores compartidos entre los dos países y los programas de trabajo conjunto.La Subsecretaria de Asuntos Políticos de EE.UU., Victoria Nuland, manifestó que “ nos sentimos orgullos de ser sus aliados en materia de migración, y en este campo el Presidente Duque ha sido extremadamente generoso con los venezolanos más necesitados y es usted un ejemplo para la región”.
Un párrafo aparte merece la manera ejemplar en que Colombia ha acogido a los migrantes venezolanos”, dijo el Presidente del BID en la apertura de las sesiones de la Asamblea Anual de Gobernadores del organismo, que se lleva a cabo en Barranquilla.
La Vicepresidente y Canciller, Marta Lucía Ramírez, participó en la sesión ordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), con el propósito de socializar los avances y logros en la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPV) ante los Estados Miembros. Por Colombia también estuvieron el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa y el Gerente de Fronteras, Lucas Gómez.El Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos, que ya cuenta con más de 1 millón de ciudadanos registrados, es una estrategia no solo para atender la crisis humanitaria del país vecino sino una apuesta por el futuro de Colombia. Así lo indicó el Presidente Iván Duque Márquez, durante la instalación de las sesiones ordinarias del Congreso de la República 2021 – 2022.
En la conmemoración del Día Mundial del Refugiado, el Jefe de Estado expresó que las medidas adoptadas en Colombia para acoger a los migrantes venezolanos en nuestro país, “como lo han dicho tantos en el mundo, representa un gesto de paz incontrovertible. Pero nosotros también lo vemos como un compromiso irrestricto con la protección de los derechos humanos”.
El Presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, hizo este martes un llamado a agilizar los desembolsos de recursos para poder atender la crisis migratoria y pidió defender la democracia latinoamericana de las amenazas de la injerencia extranjera.El Presidente Duque dijo durante un evento de entrega de Permisos de Protección Temporal (PPT) que “el gesto más importante que ha producido un país de América Latina y el Caribe, de paz, es albergar a 1.8 millones de migrantes, como lo ha hecho Colombia, entregándoles a ellos la posibilidad de hacerse visibles, de construir un proyecto de vida, de renacer, y hoy lo estamos viendo en cabeza de los niños”.Será un procedimiento virtual y totalmente gratuito que deben realizar todos los ciudadanos venezolanos que se encuentren en el territorio nacional, salvo aquellos que ya cuenten con una visa, explicó el Director de Migración Colombia, Juan Franc
isco Espinosa.
La Vicepresidente y Canciller, Marta Lucía Ramírez, inició este lunes su participación en la cumbre mundial sobre la diáspora, organizada por la Organización Internacional para las Migraciones en Dublín, Irlanda. El evento tiene como propósito hacer un balance de la implementación del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, en especial su objetivo 19: “Crear condiciones para que los migrantes y las diásporas contribuyan plenamente al desarrollo sostenible en todos los países”.
El próximo 5 de mayo comienza la primera fase de la implementación del Estatuto Temporal de Protección a Migrantes Venezolanos, establecido por el Gobierno Nacional por medio del Decreto 216 de 2021, que firmó el pasado 1° de marzo el Presidente Iván Duque Márquez.
Más de 230 mil migrantes venezolanos completaron con éxito su Registro Biométrico – Identidad Digital, a nivel nacional, dentro de la segunda fase de la implementación del Estatuto Temporal de Protección a Migrantes, informó el Director General de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa.Más de 383 mil ciudadanos venezolanos, equivalente a cerca del 22% del total que se encontraría dentro del territorio nacional para el 31 de enero, iniciaron, desde el pasado 5 de mayo, su proceso de registro, para acogerse al Estatuto Temporal de Protección.
¿Quién califica para el TPS?
Según el USCIS, los ciudadanos de estos países pueden acceder al TPS:Afganistán (designado hasta el 20 de noviembre de 2023)Camerún (designado hasta el 7 de diciembre de 2023)El Salvador (hasta el 9 de marzo de 2025, según la actualización vigente de junio de 2023)Etiopía (hasta el 12 de junio de 2024) Cached
El Gobierno Nacional ratifica con hechos su compromiso por implementar una política integral migratoria que promueve la protección de los Derechos Humanos de la población migrante. Luego de casi 7 meses de la implementación del Estatuto Temporal de Protección al Migrante Venezolano, el Gobierno avanza a paso firme para lograr que cerca de 2 millones de migrantes puedan legalizar su estatus migratorio en el país.El Presidente Iván Duque Márquez participó en la Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos, evento en el cual afirmó que Colombia le ha demostrado al mundo que su política migratoria es el más grande compromiso, testimonial y verificable, con la protección de los derechos humanos.
En Reunión Ordinaria del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral de la OEA, la Vicepresidente y Canciller, Marta Lucia Ramírez, reiteró el compromiso de Colombia frente al flagelo que viven los migrantes venezolanos. “Nosotros como región debemos estar a la altura de las circunstancias. El de atender a todos estos migrantes con un principio de humanidad como lo hemos planteado desde Colombia”, porque se “trata de seres humanos que llegan indefensos, sin mayor fortuna, solamente buscando de alguna manera estabilidad para ellos y sus familias y por eso, ese principio de humanidad”.Colombia ha dado ejemplo internacional con la aplicación del Estatuto Temporal de Protección a Migrantes Venezolanos, destacó la Jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia, Ana Durán, durante una jornada de entrega masiva del Permiso por Protección Temporal (PPT) en Cali.
La implementación del Estatuto Temporal de Protección a Migrantes ha sido exitosa y 1’182.059 ciudadanos venezolanos se encuentran en proceso de regularización, informó este martes el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa. El funcionario señaló en una rueda de prensa que, con corte al 31 de agosto pasado, se encuentran en Colombia 1’842.390 ciudadanos venezolanos.
Explicó que el BID tiene también una iniciativa de migración y apoyará a Colombia en la estrategia. “Nosotros vamos a ser socios del Gobierno de Colombia en proveer y ayudar, en proveer servicios de vivienda, servicios sociales a estas poblaciones. Ya lo hemos estado haciendo y vamos a seguir haciéndolo”, sostuvo.“Colombia es hoy un ejemplo para el mundo, y sus avances y enseñanzas en la garantía de los derechos humanos de estas poblaciones (de migrantes) se constituyen en un modelo a seguir para lograr una migración segura y digna, en línea con los principios fundamentales de la Agenda 2030 y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), de no dejar a nadie atrás”, destacó la Jefa de la Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia, Ana Eugenia Durán Salvatierra.
Un espaldarazo recibió este lunes el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez por parte de la comunidad internacional, representada en las Naciones Unidas, la Unión Europea, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados y los Estados Unidos, por la presentación del Estatuto de Protección Temporal a Migrantes Venezolanos, evento que tuvo lugar en la Cancillería.
Bogotá (mar. 1/21). El Gobierno Nacional espera que en agosto del 2022 los 1,8 millones de migrantes venezolanos que hay en el país estén registrados y cuenten con su respectiva tarjeta migratoria, gracias al Estatuto Temporal de Protección.Esta medida, creada por el Gobierno Nacional con el fin de proteger a la población migrante venezolana que se encuentra en condición de vulnerabilidad, se implementará, de acuerdo con el Director General de Migración Colombia; Juan Francisco Espinosa Palacios, en tres diferentes etapas, las cuales se desarrollaran en los meses de mayo, septiembre y octubre, respectivamente.
Claver-Carone manifestó que “con el recientemente aprobado Estatuto Temporal de Protección, que abre la oferta de servicios del Estado a los migrantes, el Gobierno colombiano le ha dado un ejemplo al mundo entero”.El Director de la entidad, Juan Francisco Espinosa, informó que, dentro de la implementación del Estatuto Temporal de Protección a Migrantes, 1’565.741 personas están registradas en el aplicativo con usuario y contraseña, y 1’643.551 finalizaron el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV).
El Presidente Iván Duque Márquez dijo que la financiación se constituye en un hito en el que las dos entidades multilaterales de crédito se unen para apoyar con un financiamiento de largo plazo, la política pública integral de atención que puso en marcha su Gobierno para atender a 1,8 millones de migrantes. Así mismo, el mandatario agradeció a los gobiernos de Estados Unidos, Canadá, Suecia, España, Japón y a ACNUR por el acompañamiento que han dado a Colombia para la atención a la crisis migratoria.
Los Ángeles, California, EE.UU., 10 de junio de 2022. Colombia ha “demostrado que se puede hacer una política migratoria sólida, fraterna e incluyente, inclusiva, sin caer en esas dolorosas realidades que viven otras latitudes de xenofobia o de indiferencia”, sostuvo el Mandatario colombiano.
¿Qué puedo hacer si me niegan el TPS?
Si lo niegan, el juez emite una orden de deportación y estarías sujeto a ser deportado. Al presentar una apelación, la estadía legal sigue, pero si la corte de apelaciones deniega el caso, la estadía legal termina incluso si apelas a la corte federal.
El éxodo masivo de migrantes venezolanos es la segunda ola migratoria más grande del mundo y no tiene precedentes en la historia de América Latina. Colombia, sede de casi el 30% de los migrantes venezolanos, respondió con medidas integrales y, lo más importante, se ha acercado a las llegadas masivas de migrantes como una oportunidad de desarrollo y crecimiento. Sin embargo, la falta de documentos de identidad y la situación irregular de los migrantes son la fuente de muchos desafíos para lograr una respuesta estatal eficaz.Este viernes, 23 de abril, los foros Visibles que realiza Migración Colombia para socializar el Estatuto Temporal de Protección llegan a Santander, la sexta región del país que alberga el mayor número de migrantes venezolanos.La Misión de Colombia ante la OCDE, con el apoyo del Centro de Desarrollo de la OCDE, organizó el pasado 28 de abril el foro en el cual el Director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, explicó con detalle el proceso de integración de migrantes venezolanos. El evento contó además con la participación de la Dirección de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE (ELS) y la Dirección General de Gestión de la Migración de Turquía.
La Viceministra de Asuntos Multilaterales, María Carmelina Londoño, presidió el primer evento del año 2022 liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores para asegurar la divulgación efectiva de los esfuerzos del Gobierno en el marco de la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), con el cuerpo diplomático acreditado en Colombia.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los EE. UU. (USCIS, por sus siglas en inglés) a veces otorga el estatus de TPS a ciudadanos de países que han sido designados como naciones TPS.
¿Cuánto tiempo se tarda en aprobar el TPS?
Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) por sus siglas en inglés, el proceso de TPS es de unos 6 meses; para los venezolanos este proceso lleva alrededor de 8 meses.
Si proviene de países designados con el TPS y cumple con los requisitos, puede calificar para los beneficios del programa de protección temporal, el cual le permitirá permanecer y obtener un permiso de trabajo temporalmente en los EE. UU. Los países incluidos son:
Los inmigrantes que se convierten en beneficiarios del TPS por lo general no pueden ser reubicados desde los Estados Unidos. No obstante, pueden recibir una autorización de viaje según las circunstancias.
De igual modo, el hecho de que se le rechace o conceda el asilo no afecta la capacidad de la persona para obtener el TPS, pero es posible que se le rechace por las mismas razones.Lead Counsel verifica de manera independiente a los abogados consultando con los respectivos colegios de abogados estatales (BAR) y realizando revisiones anuales para confirmar que un abogado ejerce en las áreas legales anunciadas y posee una licencia de abogados válida para las jurisdicciones correspondientes. Este artículo pretende ser útil e informativo, pero los asuntos legales pueden llegar a ser complicados y estresantes. Un abogado calificado en status protegido temporal puede atender a sus necesidades legales particulares, explicar la ley y representarlo en la corte. Dé el primer paso ahora y póngase en contacto con un abogado calificado en status protegido temporal cerca suyo para hablar sobre su situación jurídica particular. El estatus de protección temporal (TPS) es un beneficio provisional que permite a personas que ya están en los Estados Unidos, y que provienen de ciertos países con condiciones extraordinarias y peligrosas, a vivir y trabajar legalmente de forma transitoria.
Calificar para el estado de TPS no le da al inmigrante ninguna ventaja especial al solicitar otros tipos de beneficios migratorios. El solicitante debe cumplir con todos los requisitos de la ley de Inmigración de los EE. UU. para otros beneficios que necesite. En este aspecto, el estatus de TPS no impedirá, ni ayudará a que el individuo califique para un asilo.Y las personas que alegan tener una nacionalidad admitida en el TPS, porque ese país fue su último lugar de residencia, también pueden calificar para el estatus de protección temporal, aunque no tengan la ciudadanía de ese país. El TPS es solo un beneficio provisorio y no es una vía directa para que los individuos reciban la residencia permanente (green card) ni ningún otro tipo de estatus migratorio. No obstante, los beneficiarios del TPS pueden hacer lo siguiente si desean permanecer en los EE. UU: Super Lawyers es un servicio de calificación para abogados destacados en más de 70 áreas de práctica legal que han alcanzado un alto grado de reconocimiento y logros profesionales. El proceso de selección patentado incluye investigación independiente, nominaciones y evaluaciones por los mismos abogados. El número proporcionado representa el número de abogados de la firma que han sido seleccionados para las listas de Super Lawyers o Rising Stars.
El TPS tiene sus reglas y requisitos especiales, como cualquier solicitud que realice a través del USCIS. Si le aprueban el beneficio temporal del TPS debe recordar que tendrá que hacer la reinscripción para poder extender su permiso.El TPS es una designación especial se otorga a algunos países que padecen condiciones peligrosas, que podrían impedir a sus ciudadanos el regresar sanos y salvos a su país de origen. En otras circunstancias especiales, los países son incluidos en la lista del TPS si estos no pueden tramitar el regreso de sus ciudadanos. El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) designa qué nacionalidades pueden beneficiarse del programa temporalmente, y se otorga por seis a dieciocho meses, incluso puede extenderse. Promedio de experiencia refleja el promedio de años que los abogados de esta firma han estado licenciados para ejercer el derecho. La experiencia se basa en los datos del colegio de abogados del respectivo estado, en los casos en que esta información esté disponible.Los beneficiarios del TPS son elegibles para recibir un documento de autorización de empleo y obtienen un estatus legal que les permite permanecer en tierra estadounidense.Entramos como turistas en junio del 2020. Mi esposo era policía en Venezuela y por no cumplir con las órdenes de su supervisor, huimos a Estados Unidos. Después de consultar con un abogado, presentamos el asilo político que sigue pendiente y ya recibimos los permisos de trabajo. Yo sé que mi esposo califica para asilo político por las amenazas y chantajes de parte del gobierno. Hay gente que dice que no debemos gastar dinero en TPS y otras personas dicen que sí.El Estatus de Protección Temporal (TPS) es para ciudadanos de ciertos países designados por el Departamento de Seguridad Interna (DHS) por una guerra, catástrofe natural o inestabilidad en la situación política (lo que forma la base de TPS para los venezolanos). Si USCIS te otorga el TPS, puedes seguir con la solicitud para asilo político, pero, si no la aprueban, no puedes ser deportada y siguen calificando para los permisos de trabajos. En tu caso, te aconsejo solicitar el TPS.
Al presentar la solicitud para asilo político, el recibo es prueba de mantener una estadía legal (pero no un estatus legal). Si presentas la solicitud antes de cumplir un año en EEUU, no estarías sujeto al castigo de 10 años si sales bajo una salida voluntaria o una deportación. 150 días después de presentar la solicitud ante la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), puedes solicitar el permiso de trabajo. Eventualmente USCIS programará una cita para interrogarte sobre la solicitud y los documentos presentados apoyando tu caso. Después de la cita, el funcionario aprueba la solicitud o refiere el caso al juez para un proceso de deportación, en el que tendrías otra oportunidad para presentar los documentos y testimonio.R: El asilo político existe para dar refugio a las personas que huyen de su país por temor a ser perseguido o asesinado a causa de su raza, religión, nacionalidad, opinión política o por ser miembro de un grupo social en particular. La ley es complicada y cada caso es distinto.
P: Somos una familia venezolana y estamos completamente confundidos sin saber qué hacer. Escuchamos consejos conflictivos (de abogados, amistades y familiares) y estamos buscando una asesoría para nuestro futuro en Estados Unidos.Brian G. Becker es abogado de inmigración. Envía tus preguntas a [email protected], a Becker & Associates, P.A., 5301 N. Federal Highway, Suite 260, Boca Ratón, FL 33487, (561) 674-0080 o visita bgbimmigration.com. Toda correspondencia está sujeta a edición y publicación.
Para las personas que ingresan ilegalmente y ya están bajo un proceso de deportación, tendrían que presentar la solicitud con la corte y esperar la audiencia. Con casos de asilo político, ambos el funcionario y el juez tienen discreción total en aprobar o denegar el caso. Si lo niegan, el juez emite una orden de deportación y estarías sujeto a ser deportado. Al presentar una apelación, la estadía legal sigue, pero si la corte de apelaciones deniega el caso, la estadía legal termina incluso si apelas a la corte federal.Desde Marzo del 2021, la administración de Biden ha otorgado Estastus de Protección Temporal (TPS) para los Venezolanos. Estas noticias tan esperadas por más de 320,000 Venezolanos que están actualmente en los Estados Unidos. Para aquellos que no tienen estatus, muchos ahora serán capaces de vivir sin tener miedo a la deportación, ser capaces de viajar, y de obtener los permisos para trabajar por los próximos 18 meses (hasta Septiembre del 2022).Les han bloqueado el acceso al proceso de asilo habitual a cubanos, venezolanos y otras personas de América Latina que huyen de los regímenes de sus países, esto debido a las políticas de la administración de Trump. Estas políticas les obligan a esperar los resultados de las solicitudes de asilo en México u otros países. Se enfrentan a diversas dificultades, por ejemplo, obtener ayuda de un representante legal calificado. Otros están detenidos en los centros de detención de Estados Unidos.El primer paso para acceder a estos beneficios es aplicar para el estatus. Para los Venezolanos que viven en los E.U. y que quieran aplicar para TPS, es importante mostrar su presencia física en los Estados Unidos desde el 8 de Marzo del 2020 en adelante, si la renovación está disponible. Esta es usualmente la pieza de evidencia más dificil de producir cuando se aplica para TPS. Hay varios objetos que se pueden enviar para probar la presencia física, incluyendo pero no limitado a documentos de impuestos de los E.U., registros escolares, o facturas.El 25 de julio de 2019, H.R. 549 fue aprobado en la Cámara de Representantes y enviado al Senado. Allí se leyó dos veces y luego se remitió al Comité de la Judicatura. Un comité emitió un informe sobre el proyecto de ley, que puede proporcionar antecedentes útiles sobre el tema. Sin embargo, los republicanos del Senado bloquearon la votación sobre si otorgar el estatus de protección temporal (TPS) a los ciudadanos venezolanos que huyeron de Venezuela.
Los senadores citaron información del Ministerio de Salud de 2016 para ilustrar la crisis migratoria de Venezuela. Los informes de incidentes violentos recogidos por el Observatorio de la Violencia de Venezuela documentaron un aumento del 65 por ciento en las muertes maternas y un aumento del 30 por ciento en la mortalidad infantil. La tasa de asesinatos fue de 89 por cada 100.000 residentes.
El gobierno de Trump es un fuerte crítico de la concesión del TPS a los venezolanos. Esto a pesar de que el Presidente ha desaprobado vocalmente al gobierno federal socialista venezolano y sabe de la intensificación de la crisis humanitaria en el país rico en petróleo. En los últimos años , la situación no ha mejorado. El informe sobre los derechos humanos en Venezuela de 2018 señaló que en dicho país los derechos humanos son vulnerados, estos problemas incluyen asesinatos, torturas y condiciones de vida en las cárceles amenazantes. A pesar de ese y otros informes similares, la administración de Trump continúa deportando a venezolanos de los Estados Unidos Para calificar, los venezolanos tendrían que estar en los Estados Unidos en el momento en que H.R. 549 se convierta en ley. Si se aprueba, los beneficiarios del TPS necesitarán la aprobación del Secretario de Seguridad Nacional para salir del país por cualquier razón. A su regreso, serían tratados como cualquier otro individuo extranjero.Debido al proceso judicial, el USCIS se vio obligado a emitir un aviso donde notifica que la validez del TPS para los beneficiarios de estos países se extenderá hasta enero de 2021.
Desde principios de 2020, el proyecto de ley ha sido considerado por el Comité de Comunicaciones y Tecnología en marzo y por el Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes en julio. Aunque fue aprobado en la Cámara, el proyecto de ley aún debe ser aprobado por el Senado y firmado por el presidente de los Estados Unidos. Afirman que la crisis en el país se tradujo en “condiciones extraordinarias y temporales” que dificultan o incluso imposibilitan el regreso seguro de los ciudadanos venezolanos a su país. Esta es una de las principales categorías para recibir TPS. Un abogado de confianza como Jameel Manji, que está bien versado en todos los aspectos de la ley de inmigración puede ayudarle a entender lo que está sucediendo con H.R. 549 en tiempo real y responder preguntas sobre cómo puede afectar a usted o a su familia.Puede que se esté preguntando ¿Puedo obtener el TPS para Venezolanos hoy? Sí, puede obtener su TPS para Venezolanos hoy y la fecha limite para obtenerlo es el 9 de Septiembre del 2022.
Visite una oficina de inmigración en Georgia para averiguar cuáles son sus opciones mientras espera información actualizada sobre el proyecto de ley de TPS.
Los venezolanos y otras personas o familias que deseen inmigrar a los EE.UU. deben programar una cita con un abogado que tenga experiencia en el sistema de tribunales de inmigración de Atlanta.